jueves, 21 de febrero de 2008

The Dark Chocolate Side of the Bunny on the Moon


Vieron el eclipse anoche? Oh se veìa bien chingona la luna no? De la azotea de la vecina se veía bien padre, como que se hizo de chocolate al entrar a la penumbra de la sombra que el sol proyecta en su superficie de queso.

En la azotea hubo un pequeño gathering para verla tan bonita a la luna de chocolate como se la iba comiendo a mordidas la mancha voraz que una vez le indicó a un astrónomo que pasó a la historia que nuestra casa esa asi redondita. Luego ya nos dio hambre y fuimos por una pizza a Toninos y se nos olvidó todo sobre el eclipse. Es que el hambre es cabrona.


Ahora si que usted disculpe las tardanzas que no nos han permitido subir el flyer del programa de radio más pop de esta cocina, pero aqui esta bien coloradote como mis zapatos el buen flyer que anoche construimos mi comadre Alicia y yo, ojala tengan oportunidad de escucharnos: sintonicen http://www.radioglobal.org/ o piquenle ahi nomas en mi lista de links esta noche a las 10 pm en punto (hora del centro).


Esta noche New Pop goes thai!





viernes, 8 de febrero de 2008

Febrero loco



Ayer, primer día del año chino de la rata, transmitimos el primer programa de NewPop Kitchen Show! del año y logramos el record de la menor audiencia desde que comenzamos a trasmitir. Ha habido broncas técnicas con la conexion a radioglobal Tijuana y tambien con el proveedor de internet en el edificio... asi que salimos a la calle a transmitir desde una cafeteria Lynis que está en el barrio y que tiene servicio wireless.

Fuimos muy malas clientas, de esas que odiaba servir cuando yo trabajaba del otro lado de la estufa. La mesera nos intentó levantar la orden como 4 veces y las cuatro tomábamos la carta plastificada como si fuera la primera vez balbuceando -ay a ver que voy a querer! y tu que vas a pedir comadrita? no pues no sé, a ver que se me antoja... siempre que llegaba a la mesa estabamos dentro del bloque de transmisión y pensó que la dejabámos hablando sola y bueh... que éramos unas groseras. Nos dio mucha pena. Yo pedí una ensalada de fruta con queso y miel (mmmm miel de adeveras eh! es que no se me antojaba otra cosa luego en las cafeteria todo tiene mucho knorr suiza o mucha azúcar....), Alicia pidió un clásico de cafetería: Club sandwich con papas fritas y Dimare pidio la hamburgruesa Lynis. Al final la mesera se hizo nuestra amiga la buena mesera, después de un rato comprendió que estabamos jugando a la radio y volvió a sonreirnos.

estuvo chistoso.

Hoy es la celebración del año nuevo chino (aunque comenzo ayer...) en la calle de Dolores en el centro, en el barrio chino de por aca. creo voy a ir. Sino, de menos me pido una sopa de fideos ramen o udon en Daikoku. Alguna sopa buena pal dolor de ego y el terror del futuro incierto. Eso, respirar pronfundo y una buena sopa. Creo que los merezco.

Apenas ahora (que los planes se me desmoronan como figura de arena en la playa) me doy cuenta de que edifiqué una super movida sobre las matemáticas que un chef me dibujó en otoño, alla en el Valle de Guadalupe. Hasta se me hizo demasiado bueno que me esperara a que me titulara. Ash... ahora le tengo un resentimiento maldito a mi amigo Fabio. Y pobre, el que culpa tiene al final? sólo que como no encuentro cómo canalizar la frustración que siento ahora pues es el perfecto chivo expiatorio de esta situación vergonzosa que me tiene subiendo el moco como si fuera yo-yo.

Me escribió el chef de Laja que la reseción en el gringo le ha alejado a la clientela y que ya no hay espacio para mi. Ese espacio me lo ofreció en noviembre con la conjetura de una restructuración y ampliación de su carta y servicio. En enero Fabio le fue a pedir trabajo. Y en febrero yo ya no tengo la oportunidad que me hizo planear mi regreso, cederle la titularidad del contrato de arrendamiento a mi roomie, vender mi refri y mi estufa... y comprarme un boleto de regreso. Pinche reseción gringa.

Fuck! it all comes down to the f**cking question de siempre... qué quiero (ahora...)?
y el plan?! como estaba iba a funcionar de puta madre! nadie me habia ofrecido tanto dinero por doce horas de trabajo de miércoles a sábado (y fíjate que no es mucho, pero a como pagan aca en el centro del país a los cocineros... y los horarios urbanos bestiales... y tan lejos de los ingredientes... y tan cerca del vendervendervender y tan lejos del sentir la comida... y lejos de los atardeceres y las matas de romero...) nunca antes habia trabajado tan cerca del producto. tan cerca como bajar al huerto y recolectarlo.

oh no. y todo lo que edifiqué con todo ese dinero que todavia no ganaba y que ahora ya no voy a ganar? tsssss tengo que hablar seriamente con mi ego herido.

irme? a Ensenada? sin esa oportunidad de trabajo? el byproduct de irme era un must en mi lista de estar-bien: avocarme a la tarea (por mucho tiempo pospuesta...) de asumirme hija de una familia con dinámica extraña y pobre comunicación, de una adolescencia tardía y remendedada con mi propios hilo y aguja... aceptarme como soy y aceptar de una vez por todas a mi mamá con todas sus virtudes y desvarios, dejando ya de reclamar, en aras de una buena convivencia a la luz de que la vida de mi papá se estingue y muy pronto nomás vamos a tenernos a nosotras. (uops lo dije alfin).... Irme a Ensenada con ese sueldo y esa oportunidad de trabajo significaba la posibilidad de poder vivir a una distancia emocional de mis padres que me permita asumir la realidad asi como es pero desde mi madriguera, protegida. Independizarme tanto emocional como espacialmente, y eso en mis ratos libres porque (se suponia!!) el resto del tiempo estaria trabajando en una maravillosa cocina en el Valle de Guadalupe cultivando mis propios ingredientes.

Gone.
Y entonces, irme a ensenada?
oh siento mareos. Necesito esa sopa miso.





Por lo pronto debo concentrarme, dejar de andar de chilletas (ash malditas hormonas!!!! por encima de todo me agarran las noticias con estos ciclos lunares que nomás me hacen llorar como niña a la menor provocación!), en serio concentrarme en armar la presentación de la defensa de mi exámen que es el compromiso en puerta y por el que he trabajado y por el que volví a la Ciudad de México en otoño, dejando atrás al Valle de Gpe.



Quizá no era el momento de volver. O si?
Chan chan chan chaaaaaaaaaaaaaaaaan

martes, 29 de enero de 2008

Se vende bonita estufa

Estufa bonita marca Koblenz de cuatro quemadores, cubierta de acero inoxidable y tapa-mesita de cristal, encendido electrónico y horno en perfectas condiciones, busca casa que la acoja en su cocina. Amable compañera, siempre leal y dispuesta a escuchar largas disertaciones lo mismo que ruidos de panza mañaneros y confidencias varias con absoluta discreción. No pide más que una limpieza frecuente para no perder su brillo natural y uno que otro mimo de vez en cuando.

Esta es la buena estufa que busca nuevo hogar. La acompaña en la foto la gata Camila atónita con su propio reflejo que desde aqui no alcanzamos a ver.


A su vez, su dueña (o sea yo...) pide una compensación monetaria de $2500 pesotes.
Cualquier interesado puede hacerme saber sus inquietudes por aqui para contemplar los términos y asi.


La estufita está muy bien cuidada y ampliamente recomendada. Guardo conmigo el manual por si alguien clavado como yo quiere leerlo y conservarlo


Tenemos a bien comunicarles como otro servicio a la comunidad, que este viernes 1 de febrero se celebrará el primer evento Radioglobal en la Ciudad de México, en el Tandem, Río Nazas esquina con Río Tigris en la Colonia Cuauhtémoc. Punch and pie for everybody again!!!

viernes, 25 de enero de 2008

Adios año del cerdo... Hola año de la rata

De regreso en la ciudad, en la última luna del año del cerdo...
Los trámites avanzando y de veras que he querido enseñarles el mentado planfletillo de mi escuela denominado "Cartilla de titulación" para que rieran junto conmigo de lo ridiculo e inutil de su redacción pero siempre que tengo que mediar entre retrasar un poco el curso del proceso mientras le tomo fotos en casa o dejar que ese río de papeleos continúe su curso opto por el cauce veloz de las aguas asi que nomás les platico que ya estoy en el paso 9 de doce pasos lo cual implica que...


En la madre!!!! ahora si ya me voy a titular!!!! coño y de qué era mi tesis? ya me tengo que poner estudiar...

el lunes (con el favor de las estrellas y su alineación precisa) recojo los trece ejemplares que mande imprimir y encuadernar... en pasta roja si señor del mismo color que los zapatos de Dorothy. Ojala que ya no haya mas errores de impresión, y ora si que si los hay, ni pedo! ya me vale sombrilla....

Este merequetengue no pasa de los primeros quince días de febrero... y antes de los primeros quince días de marzo yo me hago, con casi todas mis chivas, de regreso al Pacífico Norte a estarme por alla una temporada mas o menos larga que me permita vivir el rumbo en las cuatro diferentes estaciones.

Siento que lo que puedo llamar casa está cada vez más cerca de mi cuerito, esa frontera que me separa de todo lo que no soy yo. Tengo muchas ganas de tener mi casita como los caracoles, como los cangrejos o las tortugas. Y es que tengo muchas chingaderas con que llenarla!!! jajajaja todas las chivas que no llevo conmigo a Ensenada se estan poniendo en venta en un bazar de fin de semana tipo globos que monté en casa.


Así pues el año del puerquito se va dejando su estela de destrucción y allá viene la rata, bocado predilecto de la serpiente... Nos vemos en la calle de Dolores para festejar el año nuevo chino con bocadillos y luces de bengala...

domingo, 6 de enero de 2008

Mar de malas noticias o Contínúa todavía el drama del maíz en México

Pasados los días de asueto llenos de comida, alegría, drama familiar y alcohol para resgauardarnos de la realidad y del frío, comienzan a llegar las noticias incómodas por todos lados: que si Carmen Aristegui ya no tiene su noticiero matutino en la W, que si ya aumentó la gasolina, que el kilo de tortilla ya está a dólar, que si ya hay metástasis a los pulmones... bah! puras malas noticias... maldita navidad nos tenía a todos bien entumido el cerebro...

Pues si, la tortilla ya alcanzó el precio de 10 pesotes por kilo y eso que apenas van seis días de que el TLCAN oficialmente permite la entrada al mercado nacional de maíces y frijoles extranjeros libres de aranceles. Ya parece que Japón o China va dejar que México o que Estados Unidos les venda arroz, nos empeñamos en dejar en manos de otros el control de nuestra seguridad alimentaria...



Yo me acuerdo que cuando era pequeña en casa los deberes estaban bien repartidos y a la hora de la comida mi hermana hacía el agua de limón y yo iba a comprar las tortillas a la Tortillería Rodríguez de la colonia Territorio Sur, a unas cinco cuadras de casa de mis padres. Era una casita de madera con techo de dos agua, dentro estaba la máquina tortilladora que ocupaba más o menos la tercera parte del volúmen de la casita a lo largo, allá hasta atrás estaba algo que yo creo era un molino o no sé con exactitud pero de ahí salía la masa amarilla con la que alimentaban a la máquina tortilladora.


Máquina tortilladora: En el cubo metálico se coloca la masa que dos rodillos aplanan, luego otro set de rodillos las corta redonditas al tamaño deseado (hay tamaño tortilla normal o tortilla taquera más chiquita) luego ya redonditos los discos de masa caen en la banda que las lleva de paseo al horno y de regreso, al final de la banda (aquí ya no se ve...) está una persona cachando a las tortillas para hacer montoncitos de a kilo o medio kilo para que el que las expende las empaque.




Yo hacía fila y jugaba con la posición de mi cuerpo en la fila para escabullirme de la corriente de aire caliente que fluía la casita desde el corazón de la tortilladora, cociendo incesante las tortillas infladas como ovnisque la banda del aparato gigantesco movía. Ese calorcito tiene un olor característico que quiero suponer todos en México conocemos, es el olor que la tortilla (hecha en tortillería) recién salidita, recién hechecita tiene. Inevitable arrebatarle a la Sra Rodríguez la tortilla de hasta arriba del montón, que ya ha pesado en su báscula, justo antes de que lo encierre en el paquetito de papel, ese mismo que sólo el gremio de tortilleros sabe hacer en fracciones de segundo. Esa tortilla tiene un lado suave y otro medio tostado, la Sra Rodríguez tiene un salero con que aliñarla para luego hacerla taquito enrollándola con un movimiento deslizante entre las dos palmas de las manos. Mmmmmmm tortilla recién hecha en tortillería. Entonces salía de la fila luego de pagar y me encaminaba a casa, eso si tomaba en el camino otra tortilla del paquete, observando curiosa que la tortilla inmediata al envoltorio de papel tenía un lado más suave y liso que el el resto de sus compañeras.



Mi mamá decía en la mesa que las tortillas de tortillería eran muy pálidas y flacas. -Ya no las hacen como antes. Las tortillas deben ser más carnuditas, más sabrosas, mira nomás estas que delgaditas están-. Y eso que la masa era de molino, de maíz nixtamalizado... No como las tortillas empaquetadas hechas en fábricas maquiladoras, perfetamente redondas y con orillita que son aun más pálidas que las que comíamos en casa y con las que es virtualmente imposible hacer un taquito de rollito con el movimiento deslizante.




Ahora que la vida moderna nos ha alcanzado junto con la emnacipación de la mujer y la tecnología doméstica e industrial, así como la prisa con la que se vive el día a día en las ciudades cada vez son menos los sitios urbanos que conservan el hechado de las tortillas en comal... eso de lo que mi mamá se quejaba de las tortillas de tortillería es el vestigio histórico más inmediato que tenemos de las tortillas y que creo pende de un hilo esta noble manufactura del elemento emblemático de nuestra cultura gastronómica porque con la nueva tecnología que entrará pronto en servicio los del dinero van a poder abaratar sus costos (recordemos la mala leche de wall-mart y otras cadenas de supermercado que el año pasado mantuvieron los precios de las tortillas, malísimas por cierto, que vendían dentro de sus tiendas, claro! con semejante monstruo comercial y alianzas con kellogs, palmolive, coca cola y etcéteras abaratar la tortilla no era ninguna tarea titánica como lo representó para las tortillerías de todo México...) vendiendo tortillas quién-sabe-cómo-hechas y modificando la manera en que comemos en México, así como alguna vez la máquina tortilladora le cambió la tortilla a mi mamá. Así, como casi siempre ha sido en nuestro país, las políticas económicas van a dictarnos cómo y qué comer.



Pues dentro de este mar de malas noticias naveguemos a buen puerto como podamos, consumamos tortillas hechas en comal, apreciemos las tortilladoras que tanta tortilla y trabajo han llevado a los centros urbanos y aprendamos a hacerlas como las abuelas las hacían, aunque sólo tengamos tiempo los sábados de prepararlas, que quede en nuestra memoria el olor, el sabor y la textura por que a lo mejor pronto se esfuma esa tortilla frente a otra que anunciarán en su momento las estrellitas de televisa pa que todos los que nos freimos el cerebro frente al televisor dejemos de pedir la tortilla bien hecha mientras vemos a la Micha o a López Dóriga parafrasear y maquillar la información escogida y seleccionada por una mano oscura y poderosa que la valiente periodista Carmen se ha atrevido a desafiar, anteponiendo la pluralidad y los códigos de ética profesional a los intereses del poder y los dueños de los medios.



Y bueno aqui les dejo un monumento a la manera tradicional de hacer tortillas from scratch, para tener esa ficha técnica y un sábado ponerla en marcha. La de maravillas que guarda youtube...

















Celebremos pues el día de Reyes con la rosca y el chocolatito y que no se haga rosca el que el saque el monito e invite los tamales en febrero... oigan y ya vieron que ya sé poner hipervínculos en el texto ? jojojojo ya aprendí! me andaba tardando...

martes, 1 de enero de 2008

Primer día del año

comencemos el año dejando de sentirnos mal, moviendo un poco el cuerpo y poniendonos en la piel un poco de protector solar.



buenos deseos, mucho trabajo y cariño...

lunes, 24 de diciembre de 2007

we remember things in a funny way...

Recordamos.
Nuestra memoria almacena un cúmulo de sensaciones y estímulos gráficos, olfativos, saporíficos y de otras naturalezas inexplicables siguiendo un dictado misterioso que ordena y clasifica, y que más tarde le señala el camino al aparato de búsqueda del recuerdo que no distingue muy bien entre el hecho, el sueño y el deseo.
A veces recordamos cosas que en realidad no recordamos (!?), por ejemplo, yo tengo en mi memoria la imagen viva de la Ismene de 3 años atrapada junto con mi muñeca de trapo dentro de la caja de cartón con dos ventanas circulares del globo terráqueo que mis padres nos regalaron a mi hermana y a mi. No recuerdo haber estado ahi, lo que recuerdo es cómo mi hermana me lo contaba mientras se reía a borbotones de cómo yo no podía salir de la caja de carton y daba tumbos desde dentro en posición fetal con la muñeca. entonces la imgen y el recuerdo se forjaron y aqui siguen en mi cabecita.

Mi padre aprendió a cocinar por que se quedó a cargo de sus hijas durante las semanas que la oceanóloga aventurera de su esposa se hacía a altamar. Al principio compraba revistas Kena y Buenhogar para sacar una que otra recetilla que nos hubiera conquistado con su foto. A veces cocinábamos los tres juntos: Bere, Papá y yo y parecía que estuviéramos haciendo pastelitos de lodo del desmadre que se hacía en la cocina... Hubo platillos emblemáticos de su etapa de papá cocinero: las hamburguesas super bien guisadas con cebolla, ajo y perejil picado.... las pechugas con queso y serrano al vino blanco... y los camarones con ajo y perejil picado y soya, estos eran mis favoritos y recuerdo haberlos pedido para celebrar varios de mis cumpleaños.

Después del derrame cerebral de hace nueve años los recuerdos dentro de la cabeza de mi papá se reacomodaron y el mapa del camino para accesarlos es ahora obsoleto. El no recuerda jamás haberme cocinado esos ricos camarones. Ni las hamburguesas que me hacía después de mis clases de natación en verano. Sin embargo recuerdos de su infancia han aflorado a la superficie del mar de su memoria, depronto recuerda que mi abuela Teresa le hacía huevito con tortilla frita para desayunar...

Hay un recuerdo que, como aquel del enclaustramiento en la caja del globo terráqueo, no lo recuerdo por haber estado ahi, sino por escuchar la historia una y otra vez. Mi papá por un período de seis años trabajó en la ciudad de Mexicali mientras mi mámá, mi hermana y yo vivíamos en Ensenada. En verano, la temporada más desolada del clima mexicalense (alcazando hasta los 50º C) mi necedad y mis deseos de estar con él me hacían dejar atrás el calor. En carretera le pedía que me contara de cuando el era chico, y siempre me contaba la misma historia...

Mi padre creció en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas dentro de una familia humilde de siete hermanos de los que sólo sobrevivieron dos a enfermedades y precariedades, mi tío Leonardo el más grande y Francisco mi papá, el hermano más pequeño. Mi abuela Teresa hacía la limpieza en una escuela primaria y mi abuelo Bruno trabajaba de peón para la línea de ferrocarriles que corría de Tampico a Monterrey con carga industrial. El tren paraba cerca del campo donde mi papá y sus compas jugaban beisbol a mano pelona y la chamacada desde lejos sabía distinguir por el color de las cajas del cargo si el tren traía mercancía o fruta. Si traía fruta, el juego automáticamente se suspendía y todos corría hacia el tren que iba desacelerando su paso. Los niños más grandes, fuertes y rápidos lograban subir a losvagones de carga vagón y trepaban al tope de la caja para sacar las piñas y arrojarlas al suelo de donde el resto de la palomilla las recojía, ahi se devoraban las piñas hasta escaldarse la lengua y llevaban a casa las que pudieran cargar. Ya en casa mi papá preparaba el tepache con las cáscaras y un poco de piloncillo. En tres o cuatro día podría tomarse el fermentado de piña bien helado.

No es casualidad que al momento en que el Dr. Brugada, el gastroenterólogo que le hizo la colostomía en este otoño, le retiró a mi padre la bolsa de suero pidiéndole que incrementara la ingesta de líquidos, ordenó a la enfermera una jarra de agua de fruta, y le inquirió a mi convaleciente padre:

- Señor Francisco le voy a pedir a la enfermera que le tenga siempre una jarra de agua de fruta que va a estar tomando constantemente, de que sabor la quiere?

-De piña.

merry xmas!

Yujuuuuuu mañana a abrir los regalos! ah si claro después de cenar toda esa comida que me va a tener entretenida todo el día... bueno como una pequeña primicia de lo que saldrá bajo los jirones de papel de regalo les comparto el detallito que usurpé del tocador de la recamára de los abuelos, con permiso de mi abuela Angeles of course, y que le enmarqué a mi papá, deseando mucha salud, rica comida y diversión para estas fiestas



En la imagen mi papá don Francisco, Berencie mi hermana a la derecha y yo en mameluco rosa, igual de greñuda que 29 años después



Pásenla bien!



sábado, 15 de diciembre de 2007

Dos lomos dos!

Otra de recetas!
Se acerca navidad y con ella mucha comedera y mucha cocinada, New Pop contribuye a la alaraca invernal con algunas sugerencias para quitarse el hambre y el frío de la estación...






A pregunta expresa de Viviana sobre lo que podríamos hacerle a un lomo de puerquito:



Lomito asado con pesto de hierbas leñosas


Ingredientes

1 pza de lomo (calculamos 1k para 6 pers.)
2-3 dientes de ajo
ramillete de romero fresco
ramillete de tomillo fresco
1/2 taza de aceite de olivo
1/2k papitas de cambray
sal y pimienta


Hacer el aliño: Lavar y picar fino las hojitas de romero y tomillo. En mortero (o algún procesador que logre una consistencia pastosa) machacar los ajos, agregar las hierbas, la pimienta y el aceite. Reservar.


Marinado inicial: a la pieza de lomo se le hace un corte longitudinal a lo largo de toda la caña sin atraversarlo, de modo que se abra como un libro más largo que ancho, como una revista Algarabía. En la abertura del lomo se unta la pasta de hierbas, se cierra y para fines de embellecimiento de la pieza final se recomienda bridar o atar la cañita de carne unos cinco nudos para que mantenga su forma al contacto con el fuego. Puede hacerse este marinado con dos horas o mas de anticipación.


Aprox. una hora y media antes de servir el horno se enciende a 200º C. Las papitas de cambray se cortan a la mitad o cuartos si son grandes.


Sellado: se coloca al fuego una sarten grande donde quepa la pieza. El lomo se sazona con sal y pimienta y cuando este bien caliente la sartén, se agrega aceite suficiente para lubricar la superficie y la pieza se dora por el exterior.


Horneado: Colocar la pieza sellada al centro de una fuente de vidrio, cerámica o metal engrasada. Rodearla con las papas de cambray sazonadas con sal, pimienta y un poco de aceitede olivo. Hornear destapado por 25-40 minutos según el agrado del termino de cocción, el tiempo puede prolongarse. A mi me gusta el cerdo cuando tiene el centro aun rosita, medio crudón y los jugos que suelta son rosaditos también, hay a quien le gusta mas hecho... cualquier caso se checa la cocción pinchando, verificando color interno o bien al tacto: entre más cocido más resistente al pincharlo con el dedo; menos cocido, más elástico.


Reposado: Una vez que ha alcanzado el punto de cocción deseado retirar del horno y tapar con una hoja de aluminio, reposar la pieza a temperatura ambiente por espacio de 15 a 20 minutos.


Si el ambiente esta muy frío y se nos ha enfriado por completo la pieza al término del reposo, colocarla en el horno a calor bajo (no más de 100º C) para calentarla por 10 minutos.

Servir: Con cuchillo o tijeras retirar el hilo de bridar. Puede llevarse la fuente a la mesa y ahi mismo cortar, o bien colocar la pieza en una tabla y cortar aparte, acompañando de las papitas.


Este mismo procedimiento puede ser la base de otra receta en la que el lomo no se parte, solo se aliña por fuera:



Lomito con miel y especias.


Ingredientes
1 pza de lomo de cerdo
2-3 dientes de ajo
1 cdta de semillas de comino
1 cdta de semillas de cilantro
3 clavos de olor
4 pimientas enteras
1 raja pequeña de canela
1/2 taza de miel
1/2 taza de vino blanco
1/3 aceite de olivo
sal y pimienta

Aliño: En sarten gruesa y caliente tostar las semillas y el resto de las especias aromáticas con cuidado de no quemarlas, removiendo constantemente por espacio de unos segundos y retirardolas de la superficie caliente. En un mortero machacarlas hasta volverlas polvo, machacar también los ajos. Agregar el aceite, remover, incorporar y reservar.



Encender el horno a 200º C


Marinado: Untar la pieza de carne con la mitad del aliño. Puede dejarse asi unas dos horas o hasta una noche. El resto del aliño se mezcla con el vino blanco y la miel, se reserva.


Sellado: Sazonar con sal y pimienta el lomo y sellar en sarten muy caliente, ya bien dorada por ambos lados se coloca en una fuente engrasada. Con la marinada de especias, vino y miel se unta por todos lados al lomo dorado, puede acompañarse con papitas de cambray como la receta anterior y aun mejor pueden sazonarse estas con sal, pimienta y curry en polvo.


Horneado: se introduce en el horno la fuente y se hornea hasta alcanzar la cocción deseada. Cada diez minutos es recomendable barnizar la pieza con el aliño y voltearla para lograr un glaseado doradito y uniforme. El reposado y la servida pueden seguirse del mismo modo que la receta anterior...


Y bueno, esto sirva de distracción, que de este lado del monitor se arremolinan sucesos que estan fuera de mi control y que me hacen sentir pequeña. diminuta. En casa hay un enfermo que no quiere aliviarse y contra esa enfermedad no hay nada que hacer. Ni la sopa más elaborada (ni tampoco la más sencilla) ni la más delicada, tampoco la más dedicada, ni la más sabrosa ni la que más le gusta a mi papá podrá salvarlo de ésta si él no lo decide, si él no lucha por su vida como Olivita lo hace día a día, minuto a minuto desde ese kilito y medio que su cuerpo frágil ostenta dentro de la incubadora.


Yo no puedo hacer nada por el. Y es frustrante.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Para Dalia.

Este invierno está aqui de lleno, su presencia pica en los huesos como agujas cuando lo acompaña el viento húmedo de este bonito puerto que huele a sardina abandonada en la orilla del mar.
Asi es. De vuelta en Baja California.

Desconozco que cadena de causalidades me ha llevado a acercarme, a veces virtualmente otras tácitamente, a algunas de mis valientes amigas que han emprendido la hermosa y demandante tarea de ser madres. Sus realidades me conmueven, me tocan por dentro la cajita que late, el corazón, enternecido, no sabe si eso que suena es su propio ritmo o el tic-tac de mi reloj biológico...

Betzabé.
Solange.
Irish.
Dalia.

Dalia, la ausencia que no podemos entender y el torrente hormonal implacable que se desata como oleaje dentro de nuestros cuerpos de mujeres. Pensé en todas las cosas que me dan calorcito recomfortante y ayer mientras el cielo de Tijuana de ponía rosa al horizonte y azul hermoso de noche hacia el lado opuesto di con la sopa que te hubiera hecho, invadiendo tu casa y tu cocina, me habría metido a tu vida a hacerla. Para que tu casa oliera rico. Para que la comieras recien calientita y te hiciera sentir mejor. A lo mejor ni te gusta por que no te conozco asi de bien... pero la intención era darte algo de lo que a mi me hace sentir bonito.

Es buena fría o caliente. Ahora que hace frío calientita esta mejor. Para cuando uno anda malo de la panza, o del corazón es buenísima.

Sopita de manzana con pera.

1 pza de manzana
1 pza de pera
6 tejocotes
Caldo:
3 tazas de agua
1/2 taza de azúcar (o bien al gusto)
1 rajita de canela
2 clavos de olor
1 pedazo de cáscara de naranja

El agua se pone al fuego con la rajita, los clavos y la cáscara de naranja.
Mientras la manzana y la pera se pelan y cortan en cuartos. Al hervir el agua se agrega a la infusión el azúcar y las frutas, los tejocotes enteros se hierven un par de minutos, luego se extraen, se enfrían y se pelan y despepitan, para luego regresarlos a la olla.

La sopa se deja hervir delicadamente hasta que concentre su sabores.
Puede tomarse fría o caliente.